La planeación estratégica en el ámbito de la administración pública es un aspecto importante a destacar para el mejoramiento y desarrollo de las mismas.

La planeación estratégica se puede usar en casi todas las áreas de una compañía y esta ayudará a impulsar la productividad con procesos más ágiles y eficientes.
Por otra parte, ayuda a facilitar la toma de decisiones basada en datos, impulsando mejores prácticas laborales y de gestión dentro de las instituciones públicas. Además, es posible implementar políticas que permitan el análisis y evaluación para un posterior mejoramiento (1).
Por ello, si uno de tus intereses es complementar tus conocimientos en la administración pública, la UNIR ofrece la Maestría en Administración Pública. Accediendo a este tipo de estudios, podrás mejorar tu perfil profesional con conocimientos en metodologías que están a la vanguardia, ideales para realizar una gestión pública de manera eficaz.
¿Qué es la administración pública en Colombia?
La administración pública en Colombia es la herramienta por medio de la cual el Estado puede llegar a lograr sus objetivos. Por lo tanto, se puede decir que su responsabilidad y manejo es de alta relevancia para los gobiernos y los entes de control (2).
Sin embargo, es importante comprender las diferentes versiones que se tienen de este concepto con el fin de identificar y diferenciar todos aquellos elementos entre la interacción de los ciudadanos y el gobierno en relación a la manera como se genera la demanda de bienes y servicios de interés general (3).
En este caso, la administración pública consiste en la forma como se realiza el trabajo del gobierno con los diferentes actores que intervienen en este para lograr un conjunto de propósitos en común (4).
Esto quiere decir que la gestión pública se desarrolla en conjunto con los objetivos del Estado para lograr un mejor manejo y funcionamiento de los recursos públicos, la ejecución de obras y el cumplimiento de las políticas que allí intervienen con la intención de realizar un desarrollo transparente.
¿Cómo funciona la administración pública?
En una primera instancia, se debe entender el ámbito de la administración pública como una disciplina que ha ido evolucionando y adaptándose a la situación del gobierno a través de la historia. El estado ha intervenido en la gestión pública ajustándola continuamente a favor de la forma como se ofrecen los servicios públicos y la manera como estas interactúan con el pueblo (5).
De hecho, la administración pública está proyectada a producir condiciones que facilitan el correcto funcionamiento de la sociedad y su constante desarrollo en diferentes ámbitos como el económico, social, sanitario y político (5).
Por otra parte, la manera como funciona la administración pública no solo se enfoca en la solución de problemas públicos de forma independiente, sino que allí deben intervenir otros actores como el sector privado y el social también (6).
¿Qué es la planeación estratégica en la administración pública?
La planeación estratégica en la administración pública se puede ver reflejada en el interés de las instituciones públicas de abandonar sus prácticas poco eficaces e ineficientes y enfocarse en abordar las nuevas tendencias en las demandas sociales, centrando la gestión en una mayor innovación y productividad.
Por esta razón es que se hacen necesarios cambios en las instituciones públicas para definir de forma concisa sus objetivos para las políticas públicas y lograr una mejor organización de los recursos disponibles para el desarrollo y elaboración de nuevos proyectos (7).
De esta manera, la planeación estratégica en el ámbito de la administración pública implica la planificación eficaz dentro de los objetivos de la institución, que debe estar vinculada a los retos y las oportunidades, impulsando también un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el bienestar de sus empleados y la ciudadanía en general (8).
¿Qué es un plan estratégico en la administración pública?
Es muy importante tener en cuenta, de parte del administrador público, qué hace y qué estudia para serlo. Puesto que es el administrador público quien cuenta con los conocimientos necesarios para el desarrollo de un plan estratégico que aporte y beneficie tanto a las entidades públicas como a la misma comunidad.
En este sentido, un plan estratégico debe enfocarse en la forma como se lograrán los objetivos propuestos por el Estado. Para ello, es necesario plantearse metas específicas relacionadas con las necesidades de la comunidad que puedan mostrar de forma efectiva las capacidades de la administración pública (9).
Considerando lo anterior, un plan estratégico es un proyecto que identifica de forma clara y específica los objetivos tanto del gobierno como las problemáticas de la población y establece estrategias adaptadas al contexto actual para brindar servicios que mejoren las condiciones de los mismos.
Finalmente, la función del administrador público se centrará en el desarrollo óptimo de estos planes con metodologías vanguardistas que ofrezcan soluciones prácticas, efectivas y eficaces que logren un manejo adecuado de los recursos económicos y humanos dentro y fuera de las instituciones públicas.
Referencias bibliográficas
- Méndez, J. L. (2021). La planificación estratégica en el sector público. Estado del arte y reflexiones generales. Obtenido de Estado Abierto,Vol. 6, N.o1, 2021, pp. 59-80: https://publicaciones.inap. ar/index.php/EA/article/view/297/276
- Carvajal Hernández, J. L. (2015). ¿Qué debe hacer la administración pública colombiana para ser exitosa? Universidad Militar Nueva Granada. Tomado de: https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/5ea7de02-1cdb-46fb-b355-14a7c5eac2d8/content
- Díaz Bejarano, L. M. (2018). Modelos de administración pública basados en el concepto de gobierno abierto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tomado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19688/52872977.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Valencia, G., & Alvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 93- 121.
- Guerrero, Ornar (1997). Principios de Administración Pública. Tomado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PRINCIPIOS%20DE%20LA%20ADMINI STRACION%20PUBLICA.pdf
- Muñoz, P. (2020). La gestión pública: de los modelos al territorio. Universidad Sergio Arboleda. Tomado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1457/La%20gestio%CC%81n%20pu%CC%81blica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Da-Fonseca, Joao Pedro; Hernández-Nariño, Arialys; Medina-León, Alberto; Nogueira-Rivera, Dianelys Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública Ingeniería Industrial, vol. XXXV, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 105-112 - Quiñonez Cercado, M. P., Jacho Castillo, B., Calle García, J. S. (2023). La gestión estratégica en la administración pública: retos y oportunidades. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas. Vol. 27 (1), pp. 68 – 76.
- Departamento Nacional de Planeación, (s.f.). Guía Plan Estratégico. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/SisPTGuias/Gu%C3%ADa%20de%20Parte%20Estrat%C3%A9gica.pdf