De hecho, el psicólogo deportivo podrá trabajar en entidades deportivas, canchas para cualquier deporte, en clubes deportivos, entidades deportivas e incluso como profesor o entrenador.

El deporte a nivel profesional ha sido un ámbito que ha tomado mucho peso en un mundo globalizado y su entrenamiento y condiciones han cambiado a lo largo de los años. Por ello, en este sentido, la preparación física es muy importante, pero también lo es la preparación mental; por ello existe actualmente lo que es la psicología del deporte (1).
En este sentido, la psicología del deporte es aquella disciplina que se centra principalmente en estudiar y comprender cómo la preparación psicológica y mental afecta el rendimiento físico en deportistas (2). En este sentido, es posible entender la psicología como parte del deporte para sacar provecho y lograr un máximo rendimiento complementando con el aspecto físico.
Por lo tanto, si te interesa esta rama de la psicología, quieres profundizar un poco más y continuar tus estudios como psicólogo, la UNIR te ofrece un plan de estudios competitivo en la Maestría en Psicología Deportiva.
¿Qué hace un psicólogo deportivo?
Para conocer un poco más a fondo esta profesión, es importante saber qué hace un psicólogo deportivo. Por ello, se debe saber que en la psicología deportiva se trabajan temas relacionados con las emociones, sensaciones, pensamientos, inteligencia y la voluntad de cada persona que toma la decisión de realizar un deporte o que trabaja profesionalmente en ello.
También, a nivel grupal, el psicólogo deportivo debe enfocar su trabajo en el desarrollo de estrategias de liderazgo, cohesión grupal, rendimiento deportivo e incremento de potencial (3).
Funciones de un psicólogo deportivo
Algunas de las funciones del psicólogo deportivo están enfocadas en la asistencia a los atletas, grupos deportivos e incluso a los entrenadores y profesores de educación física.
Por otra parte, también puede realizar perfiles psicodeportológicos con el fin de determinar cuáles son las variables mentales que se pueden llegar a potenciar para un mejor rendimiento.
El psicólogo deportivo debe realizar un asesoramiento con el deportista para mejorar el manejo de recursos personales enfocados en optimizar las estrategias tácticas y de comunicación en el desarrollo del deporte.
Consecuente con lo anterior, también es parte de sus funciones establecer estrategias y entrenamiento de habilidades mentales para mejorar la concentración, los niveles de estrés, el control de ansiedad, mejorar la confianza para mejorar en el deporte de alto rendimiento (4).
¿Qué estudia un psicólogo deportivo?
Es importante tener en cuenta que la psicología del deporte es una disciplina que pertenece a las diferentes ramas de la psicología y, por lo tanto, para estudiarla, primero hay que ser psicólogo de profesión.
Se ha definido que en esta profesión se estudian científicamente los factores psicológicos relacionados con la participación, el rendimiento en el deporte, el ejercicio y cualquier tipo de actividad física relacionada (5).
También se ha dicho que la psicología deportiva estudia aquellos aspectos psicológicos que pueden intervenir de forma positiva o negativa en las personas que practican cualquier tipo de deporte o actividad física. Esto teniendo en cuenta que no solo se enfoca en la práctica de las actividades físicas, sino también en los factores que puedan intervenir en las competencias deportivas (6).
Estudiar psicología deportiva
Como se había mencionado anteriormente, para realizar este tipo de maestría, se deben tener en cuenta algunos factores. En primer lugar, es necesario saber que para estudiar psicología deportiva, se debe ser psicólogo y cumplir una serie de requisitos enfocados en esta disciplina para poder estudiar esta disciplina.
No obstante, el requisito principal y más importante es el haber estudiado psicología; lo demás es contar con el interés y, sería bueno, haber tenido un acercamiento previo a ciertos deportes para tener una noción de su funcionamiento a nivel interno.
¿Dónde trabaja un psicólogo del deporte?
En la psicología del deporte, el campo laboral está delimitado principalmente en todo tipo de instituciones que se dedican a entrenar y capacitar deportistas. Esto quiere decir que puede trabajar en compañías tanto privadas como públicas; lo importante es que estas se dedican a capacitar deportistas o personas que quieren llevar su actividad física a un nivel más profundo.
Podrás ser un asesor deportivo, pero también podrás trabajar como psicólogo en temas investigativos con la intención de entender un poco más los comportamientos humanos en el deporte.
El campo laboral de la psicología del deporte, aunque está delimitado y enfocado, es muy amplio, pues dependiendo del gusto del profesional, puede estar trabajando con profesionales de deportes populares como el fútbol o el baloncesto. Por otra parte, también puedes ser el entrenador personal de personas famosas que quieren mejorar su rendimiento físico en el gimnasio o en la disciplina deportiva en la que estén interesados.
Referencias bibliográficas
- Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D., Carrasco Bellido, D, (s.f.). Psicología del deporte. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid. Tomado de: https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/C4J7L8_psicologia%20deporte.pdf
- García Lacarra, F. (2017). La importancia de la Psicología en el Deporte Profesional. Universidad de Valladolid. Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28458/TFG-O%201121.pdf;jsessionid=1EE59E5F4D3A3160A0AE70288DE94FA5?sequence=1
- Benchoam, D. (s.f.). Psicología deportiva. Habilidades psicológicas y técnicas de intervención. Tomado de: https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2022/12/Manual-Psicologia-deportiva-1.pdf
- UNLP, (2018). Psicología del deporte. Periodismo deportivo III. Tomado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/19/2020/08/Psicologia-del-deporte.pdf
- Sánchez Jiménez, A., León Ariza, H. L. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, No. 9, pp. 189 – 205. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf
- Salazar, J. (2008). Psicología deportiva. Atlantic International University, 2-62.