A medida que la población mundial crece y los recursos naturales se agotan, es esencial que las futuras generaciones comprendan la importancia que tiene la sostenibilidad para el futuro. Reconocidos profesionales destacaron en el último Foro UNIR el papel que tiene la educación en la consecución de este objetivo.
![](https://colombia.unir.net/wp-content/uploads/sites/4/2025/01/Captura-de-pantalla-462-1-1-final-jpg.jpg)
Mensajes para recordar del Foro UNIR: ‘Educación en sostenibilidad’
Estos son algunas de las cuestiones más destacadas abordadas durante el Foro UNIR: ‘Educación en sostenibiliad’:
- Economía circular y tempo: Es necesaria una economía circular que permita un crecimiento económico sostenible sin perjudicar al medio ambiente. La sostenibilidad requiere un aprendizaje lento y comprometido.
- Sensibilización e integración: Es clave trabajar en la sensibilización y educación ambiental a través de proyectos reales, con el fin de integrar la sostenibilidad en el currículo escolar de manera natural.
- Conexión con la naturaleza: Es fundamental conectar a los niños con la naturaleza desde una edad temprana, porque la educación ambiental mejora su capacidad de concentración y su bienestar.
- Formación: Es clave formar a los docentes en competencias en sostenibilidad e incorporar la sostenibilidad en todos los currículos educativos.
- Desafíos globales: Es necesario aumentar los recursos económicos que se destinan a la promover la sostenibilidad y fomentar la colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad.
Educación y sostenibilidad son dos conceptos que, aunque pueden parecer distintos a primera vista, están intrínsecamente relacionados y son fundamentales para el futuro de nuestra sociedad. En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más evidentes, es imperativo que la educación se convierta en un vehículo para fomentar la conciencia y la acción en torno a la sostenibilidad.
Con estos postulados de fondo, la Universidad Internacional de La Rioja celebró el pasado 28 de enero el Foro UNIR: ‘Educación en sostenibilidad’. En esta ocasión, la universidad reunió a destacados especialistas que analizaron y debatieron sobre estas importantes cuestiones, cómo abordarlas y el impacto que tienen en la sociedad.
Como se puso de manifiesto en el encuentro desde el primer momento, la sostenibilidad no es solo un tema de actualidad; es una necesidad urgente. Para los expertos presentes en el Foro UNIR, a medida que la población mundial crece y los recursos naturales se agotan, es esencial que las futuras generaciones comprendan la importancia del cuidado del medio ambiente. En este sentido, la educación puede desempeñar un papel crucial en este proceso, al sensibilizar a los jóvenes sobre la interconexión entre sus acciones diarias y el estado del planeta. De esta manera, se fomenta una cultura de sostenibilidad que puede tener un impacto duradero en la sociedad.
Además, en el Foro UNIR se destacó lo importante que es la participación ciudadana en la promoción de la sostenibilidad. La educación no debe limitarse a la transmisión de información; también debe empoderar a los individuos para que tomen medidas. Al fomentar el diálogo y la interacción, como se sugirió en el foro, se crea un espacio donde las personas pueden compartir ideas, hacer preguntas y contribuir a la discusión sobre cómo abordar los desafíos ambientales.
Entre los ponentes se encontraban Carmelo Marcén, doctor en geografía, articulista y escritor sobre educación ambiental y sostenibilidad; Susana Revuelta Uzabal, gerente de marketing de Ecoembes; Laura Benítez, directora del Club Infantil SEO BirdLife; y Laura Magalhães Andrade, directora del Departamento de Sostenibilidad de UNIR. También participó al final del evento Rubén Vera, director académico del Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de UNIR. Cada uno de ellos aportó su visión y experiencia en el ámbito de la sostenibilidad y la educación, y coincidieron en señalar la importancia de integrar los principios de la sostenibilidad en todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta la universitaria.
La importancia de la educación
Carmelo Marcén abrió con su intervención el Foro UNIR, y destacó que “la sostenibilidad no consiste solo en componer una escarapela, sino en asumir compromisos de valores y aprendizajes lentos, pero seguros”. También subrayó la importancia de la economía circular y la necesidad de una transición urgente hacia la sostenibilidad.
La sostenibilidad es una mistura, una mezcla, un combinado de diferentes tiempos en distintos espacios con pretensiones diversas. Carmelo Marcén.
Marcén destacó la complejidad de la sostenibilidad, señalando que esta “no puede lograrse de manera rápida y superficial”. Para este articulista y escritor especializado en educación ambiental y sostenibilidad, “la sostenibilidad requiere un aprendizaje lento y comprometido, donde los valores y los compromisos se asumen de manera gradual”. Enfatizó de la misma manera, que “la sostenibilidad es una mezcla de diferentes tiempos, espacios e intenciones, y que es esencial reinterpretarla constantemente para adaptarla a los nuevos desafíos globales”.
Además, abordó el tema de las “letanías ambientales”, refiriéndose a las afirmaciones sobre la sostenibilidad que a menudo hacen las empresas y los políticos sin un compromiso real. Criticó el greenwashing, las tácticas engañosas para aparentar un compromiso ambiental y una sostenibilidad que no representan las acciones reales de una empresa; y destacó la importancia de un ecologismo social sostenido, donde las acciones de sostenibilidad sean genuinas y no solo una estrategia de marketing. “Es necesario ver la sostenibilidad desde una perspectiva de ecodependencia, reconociendo la interconexión entre la naturaleza y la sociedad”, dijo.
Ana Gugel y Jorge Heili, moderadores del Foro UNIR, conversan con Susana Revuelta Uzábal, gerente de Marketing de Ecoembes; Laura Benítez, directora del Club Infantil SEO/BirdLife; y Laura Magalhães Andrade, directora del Departamento de Sostenibilidad de UNIR.
Susana Revuelta Uzabal, por su parte, profundizó sobre el papel de las empresas en la promoción de la sostenibilidad y cómo Ecoembes trabaja en la sensibilización y la educación ambiental a través de proyectos como “Naturaliza”. Este proyecto busca integrar la sostenibilidad en el currículo escolar de manera natural, utilizando recursos y materiales educativos adaptados.
Laura Benítez, desde SEO BirdLife, explicó por qué es importante conectar a los niños con la naturaleza desde una edad temprana. “La educación ambiental puede mejorar la capacidad de concentración y el bienestar de los niños”, afirmó, y destacó la necesidad de “renaturalizar los centros educativos y fomentar el contacto directo con la naturaleza”.
Desafíos y oportunidades en la educación ambiental
El Foro UNIR también abordó los desafíos y oportunidades en la educación ambiental. Laura Magalhães Andrade destacó la necesidad de “incorporar la sostenibilidad en todos los currículos educativos y de formar a los docentes en competencias en sostenibilidad”.
La sostenibilidad debe ser una competencia transversal en todos los ámbitos educativos y laborales. Laura Magalhães Andrade.
Carmelo Marcén también señaló que “la sostenibilidad debe ser vista desde una perspectiva ecosocial, no solo naturalista, y que la educación ambiental debe generar compromiso y actitudes relativas a valores que se emplean tanto en la naturaleza como en la sociedad”.
Susana Revuelta contó el caso de España, donde, a pesar de los avances, todavía hay un 17% de ciudadanos que no recicla. Por eso subrayó la importancia de la constancia en la sensibilización y la necesidad de transformar la economía lineal en una economía circular. “Es fundamental la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad para lograr una verdadera sostenibilidad”.
La gerente de marketing de la empresa Ecoembes mencionó que “la sostenibilidad no puede ser vista como una responsabilidad exclusiva de las empresas o de los gobiernos, sino que debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a ciudadanos, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y al sector privado. “Solo a través de la colaboración y el compromiso colectivo se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.
Laura Benítez compartió su experiencia con el programa ‘Recetamos Naturaleza’, que busca que los pediatras prescriban tiempo en la naturaleza a los niños. Explicó cómo “este enfoque ha demostrado mejorar la capacidad de concentración y el bienestar de los niños con déficit de atención e hiperactividad”.
La directora del Club Infantil SEO BirdLife puso de relieve el cambio de paradigma en la educación ambiental, donde se priorice la conexión directa con la naturaleza. Explicó que, “aunque la tecnología y las pantallas son parte integral de la vida moderna, es crucial que los niños y jóvenes tengan experiencias significativas al aire libre”. Benítez señaló que “el contacto con la naturaleza no solo mejora la salud y el bienestar, sino que también fomenta una mayor conciencia y respeto por el medio ambiente”. Y abogó por programas educativos que integren actividades al aire libre y promuevan la biofilia desde una edad temprana.
Es fundamental la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad para lograr una verdadera sostenibilidad. Susana Revuelta Uzabal.
Laura Magalhães Andrade habló sobre lo necesario que es facilitar el acceso a una información adecuada e inspirar a los estudiantes y colaboradores con buenos ejemplos y prácticas sostenibles. Por eso, esta especialista destacó que “la sostenibilidad debe ser una competencia transversal en todos los ámbitos educativos y laborales”.
La directora del Departamento de Sostenibilidad de UNIR reflexionó sobre la incorporación de la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana, no solo en el ámbito educativo. “Hay que adoptar hábitos sostenibles en el hogar, en el trabajo y en la comunidad”, dijo, destacando a continuación que “la educación en sostenibilidad debe ir más allá de las aulas y convertirse en una práctica diaria que inspire a otros a seguir el mismo camino”. También coincidió en señalar que la sostenibilidad debe ser una competencia transversal que influya en todas nuestras decisiones y acciones.
Rubén Vera, director académico del Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de UNIR.
Rubén Vera Rubén fue el encargado de cerrar el evento. El director académico del Máster Universitario en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de UNIR destacó que la educación ambiental es un pilar fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible. “No solo debe enfocarse en la conservación y protección del medio ambiente, sino también en cómo nos relacionamos con nuestro entorno natural y social. Es esencial formar a las personas de manera consensuada a nivel internacional para evaluar y mejorar la eficacia de las acciones en sostenibilidad”.
Vera afirmó que “la educación ambiental es una figura transversal que abarca tanto la educación formal como la no formal”. Y de esta forma, explicó que los educadores ambientales no solo se encuentran en las aulas, sino también en museos, jardines botánicos, asociaciones y empresas. “Estos profesionales deben desarrollar competencias pedagógicas y de comunicación para sensibilizar y educar a la población general sobre la importancia de la sostenibilidad”, apuntó.
La educación en sostenibilidad debe ser crítica, participativa y orientada a la acción. Rubén Vera.
Por último, mencionó que la sostenibilidad ha venido para quedarse y que es crucial actuar y formarse para enseñar a los demás. “Independientemente del contexto internacional, la educación en sostenibilidad debe ser crítica, participativa y orientada a la acción”, comentó, y puso como ejemplo a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que trabaja en la formación de profesionales capaces de liderar proyectos educativos y de sensibilización en sostenibilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más consciente y comprometida con el medio ambiente.