Conozca el plan de estudios del Curso de Psicomotricidad
Bases neuropsicológicas del movimiento relacionado
con el aprendizaje e instrumentos de valoración
TEMA 1. DESARROLLO E INTEGRACIÓN SENSORIAL
1. Prevención y detección de las dificultades motrices
2. Pruebas neuromotrices
3. Principales problemas neuromotrices
TEMA 2. LA NEUROMOTRICIDAD
1. Motricidad y psiquismo
2. Organización del sistema muscular
3. Movimiento y aprendizaje
TEMA 3. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
1. Bloques funcionales del cerebro
2. Organización de la corteza motora
3. Otras áreas implicadas en el movimiento
4. Corteza sensorial y conexiones con la corteza motora
TEMA 4. EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y PREPARACIÓN PARA LA ESCRITURA
1. Motricidad global: principales patrones motrices
2. La motricidad fina
3. Desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas
4. Nivel motor y escritura3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Reflejos primitivos y aprendizaje
TEMA 5. REFLEJOS PRIMITIVOS FRECUENTES EN NIÑOS CON TDAH-TDA
1. Desarrollo cerebral del bebé. Desarrollo de los sentidos. Conexiones neuronales y
mielinización
2. Explicación del cerebro triuno de Paul MacLean
3. Estimulación del tronco del encéfalo y del cerebelo
TEMA 6. REFLEJOS PRIMITIVOS INFANTILES FRECUENTES EN AUTISMO. DESARROLLO
EMOCIONAL
1. Cerebro de mamífero o sistema límbico
2. Ejercicios para estimular el sistema límbico
3. Reflejos frecuentes en autismo
TEMA 7. REFLEJOS PRIMITIVOS INFANTILES FRECUENTES EN DISLEXIA. CÓRTEX
CEREBRAL
1. Cerebro humano o córtex
2. Reflejos de línea media y movimientos cruzados
3. Desarrollo de las habilidades visuales a través del desarrollo motor
TEMA 8. REFLEJOS PRIMITIVOS Y ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA
1. Información para la familia y el neurodesarrollo del niño
2. Orientaciones en casos de dificultades de aprendizaje y trastornos4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Movimientos básicos, área vestibular y lectoescritura
TEMA 9: PROGRAMAS DE MOVIMIENTOS BÁSICOS Y REFLEJOS: MINDMOVES
1. El Método Mind Moves
2. Aplicación del Método Mind Moves
3. Ejercicios que mejoran la mente y el aprendizaje.
4. Estudio del “Efecto de una intervención motriz empleando el programa Mind Moves
sobre la atención y la escritura en niños de Educación Primaria”. Rubén García, TFM.
TEMA 10: PROCESOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO AUDITIVO
1. Procesos y programas de desarrollo auditivo
2. El Método Berard.
3. Estudios y experiencias relacionadas con las dificultades auditivas.
4. Ejercicios Mind Moves para mejorar la audición.
TEMA 11:PROCESOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA LATERALIDAD
1. Importancia de la lateralidad en los aprendizajes escolares
2. Programas de intervención para mejorar la organización lateral
3. Estudios y experiencias en casos de dificultades de aprendizaje
4. Ejercicios Mind Moves para trabajar la lateralidad
TEMA 12: TRATAMIENTOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN GABINETES
ESPECIALIZADOS
1. Terapias integrativas
2. Análisis de casos con dificultades de aprendizaje. Trabajo conjunto de la familia,
colegio y gabinete5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ejercicios predeportivos, de Coordinación visomotora y
deportivos relacionados con el aprendizaje
TEMA 13. EVALUACIÓN NEUROMOTRIZ
1. Prevención y detección de las dificultades motrices
2. Pruebas neuromotrices
3. Principales problemas motrices
4. Interpretación de las pruebas
5. Experiencias relacionadas con la motricidad
TEMA 14. PROGRAMAS NEUROMOTORES Y DE COORDINACIÓN VISOMOTORA
RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE
1. Programas neuromotores: en qué consisten
2. Programas neuromotores y de coordinación visomotora para las etapas de
Educación Infantil y Primaria
3. Dificultades de aprendizaje
4. Resultados de la aplicación de programas neuromotores
TEMA 15. PROGRAMAS PREDEPORTIVOS Y DEPORTIVOS
1. Requisitos motrices para el predeporte
2. Programas predeportivos en Educación Primaria
3. Programas deportivos en Educación Secundaria
TEMA 16. RECURSOS Y ORIENTACIONES PARA PROFESORES Y FAMILIAS
1. Principales recursos para trabajar: movimiento- ritmo
2. Recursos para trabajar: motricidad- lenguaje- atención
3. Orientaciones generales para profesores y familias