Las relaciones internacionales analizan y evalúan las relaciones globales para que estas puedan ser interpretadas de mejor forma.

Un licenciado en relaciones económicas internacionales es un profesional que se especializa en la economía internacional, capaz de analizar y tomar en cuenta los factores que influyen a nivel global en la economía para tomar decisiones o analizar el entorno social y político.
De manera más específica, este profesional es capaz de evaluar los procesos de producción y distribución, tanto a nivel nacional como internacional, de bienes y servicios. Ofrece alternativas y estrategias que permitan realizar este proceso de manera más eficiente.
También se puede considerar como un estratega comercial y financiero. Un internacionalista también puede participar en la creación y establecimiento de políticas que convengan tanto a su compañía como al país al que pertenece. No solo estará ligado a una compañía, sino que también es capaz de ser un asesor y analista para los gobiernos que requieran una investigación más profunda de su panorama económico (1).
Estas son algunas de las funciones o roles con los que cumple un internacionalista, por lo que si te interesa estudiar esta carrera o quieres ampliar tus conocimientos en ella, puedes hacer una Maestría en Comercio Internacional dictada por la UNIR.
¿Qué se necesita para estudiar relaciones internacionales?
Para estudiar una carrera de este tipo, debes ser una persona que se interese por el tema de las relaciones públicas, que le interese la economía e incluso la política. Además, se debe tener en cuenta que es una carrera que requiere análisis y síntesis.
Si lo que te interesa es iniciar con una carrera de pregrado o licenciatura, no hace falta que cuentes con demasiados conocimientos. Aunque sí llevarías algo de ventaja si has leído o estudiado algo sobre negocios o relaciones internacionales.
De hecho, puedes consultar en la UNIR, que ofrece un programa para estudiar Diplomacia y Relaciones Internacionales. Tendrás también diferentes opciones, no solo para hacer un pregrado, sino también para continuar tus estudios realizando una maestría en el campo que más te interese, considerando lo que es estudiar relaciones internacionales.
¿Cuál es el papel clave del internacionalista en un mundo globalizado?
Por medio de ciertas metodologías y herramientas, es posible desenglobar lo complejas que se tornan las relaciones de la política mundial (2).
No obstante, es preciso tener en cuenta que las relaciones internacionales, debido a su complejidad, van cambiando dependiendo de la época. Esto debido a que la organización política cambia, es dinámica y esta va variando según esté el panorama económico, social, temporal y territorial (3).
En este momento es que el licenciado en económicas entra a jugar con un papel muy importante, entendiendo y evolucionando a medida que el entorno político, social y económico cambia. De esta forma es que es posible tomar decisiones de forma más informada y eficaz, buscando un mejor beneficio considerando los intereses de la empresa o el territorio que represente.
Factores que influyen en las relaciones económicas entre países
Son muchos los factores que influyen en las relaciones económicas, puesto que la economía tiene que ver con muchas áreas, como lo son aspectos sociales, tecnológicos, políticos, geográficos, entre otros.
Se deben tomar en cuenta también los recursos con los que cuenta cada país, su nivel de seguridad, sus fuerzas militares. Todo esto hace que las relaciones entre diversos países puedan prosperar, mejorar o deteriorarse, ya que cada una de estas situaciones puede tornarse poco conveniente para alguna de las partes (4).
En un contexto más amplio, los internacionalistas deben considerar todos estos factores para analizar y trazar una estrategia que les permita tomar las mejores decisiones con base en sus intereses. Lo que hace que un licenciado en económicas sea un factor casi que indispensable para las relaciones entre diferentes países y las políticas que estos puedan adoptar.
¿Qué puede hacer un licenciado en económicas en el mercado laboral?
Un profesional en relaciones económicas será capaz de trabajar para distintos organismos como los inversores, organismos políticos, empresas internacionales, organismos públicos, entre otros (5).
Su campo de acción es bastante amplio, por lo que el profesional en relaciones económicas podrá decidir qué rumbo tomar, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias. Esto también teniendo en cuenta que el mercado laboral actual en relaciones públicas es competido; deberá adaptarse para poder ingresar a la institución o empresa que espera (5).
Considerando lo anteriormente mencionado, un internacionalista puede llegar a ser analista de mercados, de relaciones públicas, optando siempre por un manejo adecuado de las relaciones que esto implique. También es posible considerarlo un estratega, pues será capaz de manejar estrategias y quien pueda crear políticas que mejoren las relaciones entre los países.
Referencias bibliográficas
- Centro Universitario UAEM, (s.f.). Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales. Tomado de: https://cuvalledemexico.uaemex.mx/oferta-educativa/licenciaturas/lic-en-relaciones-econ%C3%B3micas-internacionales.html#:~:text=La%20Licenciatura%20en%20Relaciones%20Econ%C3%B3micas%20Internacionales%20es%20un%20programa%20dise%C3%B1ado,a%20las%20necesidades%20de%20los
- Jaramillo Ruiz, F. (2018). Estudios y tendencias de la política y las relaciones internacionales. Universidad Sergio Arboleda. Tomado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1450/Introducci%C3%B3n%20a%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Lascurain Fernández, M., Rodríguez-Gabarrón Hernández, R. (2021). Relaciones internacionales en el siglo XXI. Una visión global. Derecho, política y sociedad.
- Costero, M. C., (s.f.). El estudio de las relaciones internacionales y sus temáticas actuales. Tomado de: https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/414/1/El%20estudio%20de%20las%20relaciones%20internacionales%20y%20sus%20tem%C3%A1ticas%20actuales.pdf
- Pesuto, C. (2018). Recursos humanos para una Rosario que se integra al mundo: los estudiantes de Relaciones Internacionales y su inserción laboral. Cuadernos de Política Exterior Argentina, 128, pp. 97 – 100.