Las reformas tributarias en Colombia son un punto relevante en el desarrollo del plan de gobierno, puesto que de esta manera se espera recaudar el flujo de dinero que hace falta en caja.

Las reformas tributarias en Colombia son un punto relevante en el desarrollo del plan de gobierno, puesto que de esta manera se espera recaudar el flujo de dinero que hace falta en caja. Además, se necesita también para tapar el hueco fiscal que preocupa al Ministerio de Hacienda por los gastos que tiene el país cada año.
De hecho, según la actualización del plan financiero de 2025, publicado por el Ministerio de Hacienda, la economía para este año se espera que crezca un 2,6% en comparación con el 2024, que creció 1,6%. Considerando lo anterior, va a permitir que en temas de impuestos se proyecte un recaudo de aproximadamente 12 billones de pesos para aliviar el déficit fiscal por el que atraviesa el país actualmente.
Para llegar a estas cifras, el gobierno propuso una reforma fiscal que apuntara a llegar a esa cifra, basados en estudios y en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los colombianos y las empresas que laboran en el territorio nacional. No obstante, dichas modificaciones han sido un tema controversial para muchos, dividiendo opiniones a favor y en contra de los cambios que se vendrán.
Por esta razón, es necesario contar con un asesoramiento adecuado para saber si los nuevos dictámenes van a afectar nuestro bolsillo en temas de impuestos. Por ello, si estás interesado en brindar este tipo de servicios y quieres asesorar empresas en el ámbito tributario, considerando las modificaciones que se vienen realizando, puedes optar por hacer una Maestría en Asesoría Fiscal. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te brinda este programa de posgrado, en el que podrás capacitarte para mejorar tu perfil profesional y ampliar tus opciones laborales brindando asesorías en el ámbito fiscal.
Reformas tributarias en Colombia: cambios e impacto en la economía
La necesidad de contar con reformas tributarias en Colombia se ve evidenciada en la manera como se recaudan impuestos en el país. Estas obligaciones se ven modificadas dependiendo de la situación económica y las necesidades actuales del gobierno de paso. Para ello, se realizan una serie de estudios que muestran las diferentes opciones y sectores que pueden aportar más para el recaudo de impuestos.
En este sentido, basados en lo que es la reforma tributaria en Colombia, se pueden determinar dos tipos de impuestos: los transitorios y los permanentes. Tal cual como su nombre lo indica, los transitorios solo estarán presentes y aplicarán por un determinado tiempo, hasta llegar a la meta de recaudo planteada o hasta que se alivie alguna condición en específico de preocupación por parte del Estado colombiano.
Adicionalmente, debido a los impuestos establecidos para el sector minero-energético, se esperaría un menor recaudo a mediano plazo, por la situación que atraviesa este sector y por los mismos efectos de la reforma tributaria (1).
Además, se verán limitados ciertos beneficios para las empresas en el pago de impuestos, para ello, será necesario contar con un abogado que cuente con experiencia en derecho tributario, que pueda llevar de manera adecuada todos los procesos en materia de obligaciones y evitar incurrir en alguna falta.
Otro de los sectores afectados será la inversión extranjera; se estima que bajaría 2 puntos porcentuales debido a las condiciones financieras actuales. Finalmente, el incremento al impuesto de las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados afectaría la inflación, proyectando un incremento significativo para el consumidor.
Principales modificaciones de la reforma tributaria
Por medio del Decreto 174 de 2025 y posteriormente por el Decreto 175 de 2025, se establecieron las modificaciones de la reforma tributaria para el año en curso sobre las obligaciones fiscales para personas naturales y jurídicas.
Dentro de los principales cambios podemos destacar:
- La aplicación del IVA (19%) a los juegos de azar virtuales.
- Las empresas petroleras y de carbón deberán pagar el 1% del valor en la primera venta o exportación de carbón y petróleo crudo.
- Impuesto del 1% en documentos oficiales y trámites notariales como expedición de apostillas, registros notariales, pasaportes, entre otros.
- Se espera reducir el impuesto de renta para PYMES de un 35% a un 30%.
- Incremento en el impuesto de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.
- Limitaciones en la deducción del impuesto del ICA (2).
¿Cómo afectará la reforma tributaria a empresas y ciudadanos?
Considerando la última reforma tributaria en Colombia, respecto a las empresas, estas se verán afectadas inicialmente por las limitaciones de la deducción del ICA. Esto hará que sean menos las empresas que no deban pagar este impuesto o que accedan a beneficios tributarios para reducir el valor que estas deben pagar cada año.
En este sentido, las obligaciones tributarias para algunas empresas se verán en aumento, mientras que para otras se mantendrán. Respecto a la reducción del impuesto de renta del 35% al 30%, muchas PYMES se verán beneficiadas, ya que esto significará una reducción significativa en los aportes que deben hacer a la DIAN.
Considerando el impuesto a la venta de las empresas petroleras y de carbón, se verán afectadas, ya que esto significa menos ganancias en las ventas del carbón y la exportación del petróleo crudo. Según algunos analistas, esto afectará su producción y, por lo tanto, la inversión directa en este sector. Para efectos de cumplir con lo que dice la normatividad, las empresas que importan y exportan este tipo de materias deberán contar con el asesoramiento de alguien experto o con un título en Maestría en Tributación Internacional que pueda asesorarlos sobre los nuevos cambios.
También se verán afectadas las empresas de juegos de azar en línea por la aplicación del IVA a las apuestas realizadas por internet. Esto se podría ver reflejado en una reducción de la cantidad de trámites y apuestas que se realicen, pues el incremento del valor de dichos trámites se verá incrementado de forma considerable. Tanto jugadores como las empresas verán reflejado este cambio en el año en curso.
Aunque el pago del timbre del 1% a trámites notariales y documentos oficiales afecta también a los ciudadanos, serán las empresas las más afectadas, puesto que son las que generalmente presentan una alta demanda de estos documentos.
Considerando los impuestos que afectarán directamente el bolsillo de los ciudadanos, se puede destacar principalmente la aplicación de las tarifas más altas del impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Esto, en pocas palabras, hará que la inflación incremente y afecte también a los fabricantes y comercializadores de este tipo de alimentos (3).
Beneficios y desafíos de la nueva reforma fiscal
Aunque a simple vista el incremento de impuestos puede llegar a verse de manera negativa, si las reformas tributarias en Colombia hechas en los últimos años llegan a cumplir con sus objetivos, significaría una mejora en la economía. Esto a razón de que el déficit fiscal disminuiría y se lograría tener un mayor presupuesto para el funcionamiento del país, lo que se vería reflejado en mejores condiciones para los ciudadanos y empresas en general.
No obstante, esta reforma debe estar bien sustentada para convencer a todos los sectores de los beneficios que esta traerá para todos los colombianos. El hecho de tener que afrontar un incremento en impuestos o la limitación de beneficios es algo que puede tener en descontento a ciertos sectores; en este caso, el sector petrolero y de carbón será uno de los afectados directamente.
Referencias bibliográficas
- Corficolombiana (2022). Reforma tributaria: análisis e impacto esperado. Tomado de: https://investigaciones.corficolombiana.com/documents/38211/0/221018-Informe-Especial-Ponencia-Reforma-tributaria-2022vf%20(1).pdf/fca94e31-9742-026a-7694-c7e7dd4aedf2
- ANDI (2025). Novedades tributarias. Decreto legislativo 175 de 2025. Tomado de: https://www.andi.com.co/Uploads/Novedades%20Tributarias%20Conmocio%CC%81n%20Interior%20-%20febrero%202025-.pdf
- Tamayo, M. (2025). Reforma Tributaria 2025: ¿qué cambios se implementarán y cuál es su impacto? Tomado de: https://blog.alegra.com/colombia/reforma-tributaria-2025-colombia/#%c2%bfcuales-son-los-principales-cambios-introducidos-por-la-reforma-tributaria-2025-en-colombia